
ArchDaily, en colaboración con el Centro Cultural Europeo (ECC), está curando su primera exposición como parte de la séptima edición de Time Space Existence, la exposición bienal de arquitectura que se lleva a cabo junto a la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Desde el 10 de mayo hasta el 23 de noviembre de 2025, esta edición invita a los profesionales a explorar los temas de Reparar, Regenerar y Reutilizar, enfatizando enfoques innovadores y sostenibles hacia el entorno construido. La contribución de ArchDaily se presentará en un espacio dedicado en el Palacio Mora, complementando otros lugares de exposición, incluidos el Palacio Bembo, los Jardines Marinaressa y el Palacio Michiel.
Desde 2012, Time Space Existence ha sido una de las exposiciones arquitectónicas más expansivas e inclusivas del ECC. Este año, destaca la urgente necesidad de un enfoque circular hacia la arquitectura y la construcción, reconociendo que reducir la huella ecológica de la industria es esencial para moldear una relación más armoniosa con los ecosistemas naturales. La exposición también resalta la relevancia de las prácticas indígenas que han abrazado desde hace tiempo la sostenibilidad, la adaptabilidad y el respeto ecológico, llamando a los arquitectos, diseñadores y planificadores de hoy a fusionar la creatividad con la responsabilidad ambiental.
La iniciativa de Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily ha celebrado, en cuatro ediciones, a arquitectos, diseñadores, artistas, urbanistas y académicos que están redefiniendo el papel de la arquitectura en la sociedad. Al resaltar voces emergentes y enfoques experimentales, la iniciativa promueve una conversación más amplia sobre cómo el entorno construido puede responder a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y la resiliencia urbana. Esta retrospectiva especial presenta seis prácticas destacadas, cada una ofreciendo una contribución única al tema de "Reparar, Regenerar y Reutilizar". Las seis prácticas son Taller General (Ecuador), Estúdio Flume, liderado por Noelia Monteiro (Brasil), Willow Technologies dirigido por Mae-ling Lokko (Ghana), Studio Zewde (Estados Unidos), Wiki World (China) y Roofscapes (Francia), cada una ofreciendo una visión convincente de la arquitectura como herramienta para el cambio positivo.
Artículo relacionado
Las mejores nuevas prácticas de ArchDaily 2024Wiki World

Wiki World es un estudio de arquitectura con sede en Wuhan que democratiza la arquitectura al involucrar a las comunidades, especialmente a los niños, en el proceso de construcción. Enfatizan la educación práctica, la sostenibilidad y la preservación cultural, transformando áreas rurales a través del diseño y la construcción participativa. En 2024, Wiki World fue seleccionado como parte de las Nuevas Prácticas de ArchDaily en reconocimiento a su espíritu de código abierto, volviendo a la arquitectura más accesible a un público más amplio.
Taller General

Fundado en 2017 por Martín Real y Florencia Sobrero, Taller General es un estudio de arquitectura con sede en Quito, Ecuador. El estudio enfatiza el trabajo colectivo, la investigación de materiales y la construcción como un medio de transformación social. Sus proyectos abordan desafíos urbanos, desigualdades de género y sostenibilidad. Taller General fue seleccionado en 2023 en reconocimiento a sus esfuerzos colaborativos para unir mundos, opiniones y prácticas, enriqueciendo los diseños de espacios y permitiendo resultados que serían imposibles de imaginar por sí mismos.
Studio Zewde

Studio Zewde es una práctica de arquitectura paisajística y diseño urbano con sede en Harlem, Nueva York. Fundado por Sara Zewde, el estudio fusiona sistemas ecológicos y narrativas culturales para crear espacios públicos duraderos que inspiran pertenencia, resiliencia e imaginación cívica. Studio Zewde fue seleccionado como parte de las Nuevas Prácticas de ArchDaily por sus proyectos informados por el activismo, que impregnan los espacios colectivos con diseños que restauran el poder político y un sentido de identidad y pertenencia.
Roofscapes

Fundado en 2020 en el incubador MITdesignX, Roofscapes es un estudio de arquitectura con sede en París, dirigido por Tim Cousin, Olivier Faber y Eytan Levi. Se centra en la adaptación climática urbana, desarrollando estrategias para transformar techos infrautilizados en espacios verdes y accesibles que mitiguen el calor y mejoren la vida urbana. En 2024, Roofscapes fue seleccionado como parte de las Nuevas Prácticas de ArchDaily por la viabilidad práctica de su enfoque para abordar los desafíos urbanos contemporáneos, como la asequibilidad y la pérdida de biodiversidad.
Noelia Monteiro: Estúdio Flume

Fundado en 2015 por Noelia Monteiro y Christian Teshirogi, Estúdio Flume tiene su sede en São Paulo, Brasil. El estudio se enfoca en diseñar espacios de trabajo para grupos locales en áreas remotas del territorio brasileño y en desarrollar materiales de construcción sostenibles. Noelia Monteiro fue seleccionada como parte de las Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily en 2020, reconociendo su investigación sobre soluciones constructivas para generar políticas públicas desde una perspectiva decolonial.
Mae-ling Lokko: Willow Technologies

Fundada en 2017 por la científica y arquitecta ghanesa-filipina Mae-Ling Lokko, Willow Technologies es una empresa de diseño sostenible y tecnología de materiales con sede en Accra, Ghana. La práctica se centra en la investigación, desarrollo y promoción de tecnologías de base biológica en la industria de la arquitectura y construcción. Fue seleccionada para la edición 2023 de las Nuevas Prácticas de ArchDaily por su papel en fomentar el intercambio de conocimientos y plataformas de investigación entre actores intersectoriales en gran medida desconectados.
La exposición de Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily, desarrollada por el Equipo de Contenidos de ArchDaily, estará disponible del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025 en el Palacio Mora, Sala 201, en Venecia.
Créditos
Curadores: Christele Harrouk, Daniela Porto y Romullo Baratto
Gestión Editorial y de Proyectos: Romullo Baratto
Concepto Visual: Miwa Negoro y Victor Delaqua
Concepto de Diagrama: Miwa Negoro
Diseño Gráfico: Casey Wei y Jorge Miñano
Te invitamos a conocer la cobertura integral de ArchDaily sobre la Bienal de Venecia 2025.