El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos

La propuesta de los arquitectos argentinos Marco Zampieron y Juan Manuel Pachué para el Pabellón Argentino de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, es clara desde el inicio: al ingresar a Siestario, el visitante se sumerge en un espacio de luz tenue y sonidos evocadores, encontrándose —en el centro, extendida por la sala y como protagonista indiscutida— con una gran bolsa rosada inflada que invita automáticamente a recostarse sobre ella. Se trata de una silo bolsa, un elemento utilizado en el campo argentino para almacenar granos y símbolo de la economía de exportación nacional. En este contexto, la silo bolsa no es solo un gesto espacial, sino también temporal: una invitación a pausar y reflexionar en medio del recorrido de la Bienal.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 2 de 25El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 3 de 25El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 4 de 25El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 5 de 25El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Más Imágenes+ 20

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 25 de 25
© Andrea Avezzù, Courtesy of la Biennale di Venezia

Bajo el lema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", el curador general, el arquitecto italiano Carlo Ratti, propone interpretar y debatir las distintas acepciones de estos términos, generando un escenario propicio para cuestionar y repensar la arquitectura contemporánea. En este marco, tanto las participaciones nacionales como los proyectos e instalaciones individuales abordan, desde diversas perspectivas, las tensiones y posibilidades que surgen entre lo natural, lo artificial y lo colectivo.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 18 de 25
Dibujo de silos bolsas en el territorio. Image Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

Marco Zampieron y Juan Manuel Pachué —arquitectos rosarinos cofundadores de Cooperativa— fueron seleccionados mediante un concurso público organizado por la Cancillería Argentina, en alianza con la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), y en colaboración con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con su proyecto ganador para representar a Argentina en esta edición de la Bienal.


Artículo relacionado

Bahréin gana el Premio Golden Lion a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 19 de 25
Juan Manuel Pachue y Marco Zampieron. Image Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

Con el apoyo de CEDU y Base Proyectos, ArchDaily estuvo presente en la inauguración del Pabellón Argentino el pasado 9 de mayo, en el extraordinario Arsenale de Venecia. Durante los primeros días del evento, tuvimos la oportunidad de conversar con los autores de Siestario sobre la experiencia de participar en la Bienal, el proceso creativo del proyecto y otros aspectos vinculados a su práctica y su forma de entender la arquitectura.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 6 de 25
Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

AD (Paula Pintos) ¿Cuál fue su motivación para participar en el concurso para representar a Argentina en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025?

Marco Zampieron & Juan Manuel Pachue (MZ & JP): Como Cooperativa, nuestro grupo, nos interesan mucho los concursos. Participamos habitualmente, los defendemos como herramienta y disfrutamos del proceso que implican. Este en particular nos resultaba atractivo porque, si bien se trata de un concurso nacional, tiene una proyección internacional muy fuerte: se trata de representar al país en una de las plataformas más relevantes de la arquitectura a nivel global. Nuestro estudio funciona como un colectivo de colaboradores que se expande o se achica según el tipo de proyecto. Pero el núcleo de nuestra práctica está en los concursos: los entendemos como una forma de acceder a encargos sin necesidad de tener una gran trayectoria previa, sin ser conocidos o tener una obra consolidada. Por eso valoramos especialmente este tipo de concursos, que son anónimos, transparentes, y que permiten acceder a oportunidades significativas —como construir un pabellón de escala pública y con alto impacto— desde una lógica más horizontal.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 24 de 25
© Andrea Avezzù, Courtesy of la Biennale di Venezia

AD: ¿De qué manera Siestario se vincula con el tema propuesto por la Bienal de Venecia 2025 — Intelligens. Natural. Artificial. Collective — y qué lecturas posibles imaginaron a partir de esa premisa?

MZ & JP: Estos lemas o textos suelen ser bastante ambiguos, y eso nos parece positivo, porque dan lugar a múltiples puntos de vista. Al haber tantas personas participando en la Bienal con proyectos diversos, es valioso que el marco temático sea amplio: permite muchas versiones y miradas. En base a eso, aparece también la cuestión de tener que representar a Argentina de alguna manera. ¿Desde dónde agarrarse? En nuestra propuesta se manifiesta lo que pensamos de la arquitectura, de la Bienal, y aparece también nuestra mirada sobre lo colectivo.

No solo estaba presente inteligencia-natural-colectiva, sino también algo que se desprendía de la noción de un lugar, una solución, un concepto que nos sedujo bastante. Nos cuesta un poco la idea de inteligencia artificial... somos un poco románticos en ese sentido, tenemos cierta resistencia. Cuando miramos algunos pabellones internacionales vemos mucha tecnología, mucha técnica. Y si bien lo artificial y lo natural están en diálogo constante, nos interesa pensar lo artificial desde la producción local, desde una construcción cultural, no como una carrera hacia la vanguardia tecnológica, sino desde el espesor del conocimiento que ya existe en nuestra cultura.

También es importante que estos concursos son de resolución rápida, y muchas veces uno parte de ideas o trabajos previos. En nuestro caso, desde el colectivo ya había un rastreo, un trabajo de investigación sensible sobre el territorio y vinculado con el arte y ciertos elementos que fueron clave. Eso nos permitió vincularnos con los lemas de la Bienal de una manera más profunda en poco tiempo. Lo vemos también en otros pabellones: muchos tienen una raíz de trabajo e investigación previa. En nuestra arquitectura —y también en el arte y otras disciplinas con las que dialogamos— cada quien trae un bagaje, ciertos intereses, preferencias, gustos. Desde el lugar del que uno viene, lo que uno mira, todo eso forma una capa de información desde la cual proyectamos. Intentamos reflexionar sobre eso para hacerlo lo más consciente posible y así poder hacer algo que nos resulte cercano y propio.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 22 de 25
© Andrea Avezzù, Courtesy of la Biennale di Venezia

Representar a Argentina nos obliga también a preguntarnos qué queremos decir, cómo queremos hablar de quienes somos. Nos interesa una cierta metáfora, una cierta poética. Pensamos en las condiciones que está atravesando el país, tanto económicas como políticas, y aparece esta imagen de Argentina descansando sobre el campo argentino y el costo que este descanso tiene. La propuesta de Siestario plantea que el visitante de la Bienal, cansado de ver tanto, pueda subir cuesta arriba a una silo bolsa —ese ícono de la producción agrícola argentina— y descansar, dormir una siesta. Pero claro, esa silo bolsa es la que almacena granos de soja, y la soja, con toda su carga simbólica, productiva y también destructiva: contamina el agua, devasta bosques, afecta a los pueblos. Entonces, Siestario no solo ofrece una pausa, sino que también pone en discusión qué implica ese descanso. Hay una crítica, una postura política, una lectura sobre lo artificial, sobre la comodidad, sobre el costo de estar confortable. Todo eso aparece cuando se enlazan los conceptos: lo natural, lo artificial, lo colectivo. Y ahí también aparece la siesta como gesto, como metáfora, como crítica, como refugio.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 10 de 25
Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

AD: ¿Qué los motivó a utilizar la silo bolsa como elemento central del proyecto? ¿Cómo fue el proceso de re-significar este objeto dentro del contexto expositivo de la Bienal? 

MZ & JP: La relación con la silo bolsa no es nueva para nosotros; de hecho, ya habíamos trabajado con este elemento en proyectos anteriores, registrando y recorriendo diferentes pueblos. Este trabajo de investigación previo nos permitió ver la silo bolsa no solo como un elemento funcional, sino también como un objeto cargado de significados. El proceso de re significarlo aquí en la Bienal tiene que ver con descontextualizarlo. Queríamos cambiar su escala, darle un nuevo rol, y usarlo como un lugar para la siesta, un espacio para descansar. Al hacerlo, la silo bolsa se transforma, dejando de ser un simple objeto agrícola para convertirse en algo más lúdico, relacionado con el cuerpo, el cansancio, y la intimidad de la siesta. Es un gesto sencillo, pero profundo: propone un espacio para que las personas se recuesten y se sientan cómodas en él.

Además, la silo bolsa se convierte en un objeto que, aunque tiene una fuerte connotación rural y económica, se reinterpreta dentro del contexto expositivo, añadiendo una capa de reflexión sobre lo cotidiano y lo colectivo. Lo íntimo de la siesta se vuelve social, ya que el acto de descansar en un espacio común como este crea un momento compartido. En el pabellón, trabajamos también con la atmósfera: el entorno está diseñado para oscurecerse, con sonidos y luces que inducen una sensación de relajación, lo que contribuye a crear el espacio adecuado para ese descanso colectivo.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 9 de 25
Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

AD: ¿Qué buscaban transmitir a través de esta instalación, y cómo esperaban que los visitantes experimenten o interpreten el acto de "pausar" dentro del recorrido de la muestra?

MZ & JP: La propuesta de esta instalación gira en torno a la idea de "parar". Parar para pensar, para mirar lo que estás haciendo, para conocerte, para decidir. En definitiva, se trata de una invitación a parar, a descansar, a dormir. Buscamos que los visitantes encuentren ese espacio de pausa dentro de sí mismos, que logren desconectarse del ritmo acelerado del entorno. Además, este acto de "pausar" se convierte en algo deseable, casi como un objeto de deseo: aparecen las ganas de probarlo, de subirte a la silo bolsa. Queríamos crear una experiencia física y vivencial, no solo contemplativa. El acto de caminar por el pabellón es una invitación a interactuar con el espacio. Se permite incluso caminar sobre la silo bolsa, cambiar de alturas, tirarse, descansar. 

Sabemos que en la Bienal, los visitantes tienden a caminar mucho y a querer ver la mayor cantidad de cosas posible. Sin embargo, este espacio exige que te detengas, que dediques tiempo a la experiencia. No es un lugar para solo pasar rápidamente; es un espacio que pide que te quedes por al menos 15 o 20 minutos, que subas a la silo bolsa, que experimentes el esfuerzo físico de hacerlo, porque no es un sillón cómodo, es una experiencia que requiere una inversión de tiempo y atención.

La curaduría y el diseño del resto del espacio con las proyecciones están pensados para que la instalación desaparezca parcialmente a medida que uno se mueve dentro de ella, creando un efecto visual y espacial que obliga a los visitantes a interactuar con el lugar, a estar atentos. El proyecto asume un riesgo, sabemos que en el ritmo frenético de la Bienal, algunos no van a prestar atención a esta propuesta. Pero creemos que, para disfrutarla realmente, es necesario tomar ese tiempo, acostarse, escuchar los sonidos, y estar presentes.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 13 de 25
Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

AD: ¿Cómo abordaron la relación entre arquitectura, espacio y tiempo dentro del Pabellón Argentino?

MZ & JP: Nuestro enfoque siempre ha sido el de dar protagonismo a lo público y colectivo. En los proyectos que desarrollamos, intentamos que las plantas bajas sean lugares abiertos y accesibles, donde las personas puedan entrar de manera espontánea, sin que el diseño esté completamente dirigido hacia un uso exclusivo. Nos interesa lo simple y lo claro, lo radical en el sentido de la pureza de la idea. Este pabellón, por ejemplo, utiliza un único elemento para expresar y resolver múltiples capas de significados. El proceso de diseño busca simplificar e ir puliendo las ideas complejas, logrando que el resultado sea directo y claro.

En relación al tiempo, nos interesa cómo la arquitectura, a lo largo del tiempo, envejece y se transforma. En Venecia, por ejemplo, se ve cómo la ciudad y la arquitectura no son estáticas, cómo el paso del tiempo hace que los materiales cambien, se deterioren y se sientan vividos. Este concepto está presente no solo en la arquitectura construida, sino también en el proceso de pensamiento y creación. Para nosotros, el tiempo no es solo un factor que afecta a los edificios, sino una constante en el proceso de diseño. Valoramos el tiempo que dedicamos a las maquetas físicas, al dibujo a mano, a los procesos que perduran y que nos permiten generar algo con más profundidad.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 2 de 25
Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué
El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 4 de 25
Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

AD: Hay algo disruptivo en Siestario: al no exhibir tanta información ni contexto explícito, el espacio se vuelve en su totalidad una experiencia. ¿Qué lugar le dieron a lo sensorial frente a la exposición de información más directa?

MZ & JP: Este enfoque se traslada a todos nuestros proyectos, no solo al pabellón. Nos interesa que los espacios sean experiencias sensoriales, donde la gente no solo vea, sino que también sienta. Buscamos que el espacio invite a la reflexión, pero también al disfrute del cuerpo, a que las personas se involucren de manera directa con el entorno. En el pabellón particularmente buscamos que las imágenes funcionen como umbrales, que te lleven a otros lugares, al mundo de lo onírico. Este proyecto, en particular, hace hincapié en la idea de la pausa, de parar para reflexionar y para descansar, lo que se conecta con nuestra visión más amplia sobre cómo entendemos la arquitectura: no solo como algo construido, sino como una experiencia vivida.

Lo que buscamos es generar espacios silenciosos, que no imponen nada, pero que al mismo tiempo ofrecen una potencia en su simplicidad. Es algo que se nota también en otros proyectos que hemos hecho, donde la intervención es casi invisible, pero tiene un gran impacto en la experiencia de la gente, proporcionando un espacio para que las personas se apropien de él y lo habiten a su manera.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 16 de 25
Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

AD: ¿Como fue el proceso curatorial en la construcción del espacio a través de las proyecciones a los laterales del espacio?

MZ & JP: La propuesta curatorial se construyó buscando un enfoque que integrara arquitectura, arte y paisaje, y que reuniera los distintos actores. Desde el inicio, decidimos organizar la curaduría de imágenes en tres grupos: uno vinculado a la arquitectura, otro al arte y otro al registro mismo de la silo bolsa en el campo. Esta división no solo brindaba información al visitante sobre el origen y el contexto del proyecto, sino que también buscaba establecer un diálogo entre la arquitectura y el arte, algo que para nosotros es fundamental. A través de las artes, queríamos contar la historia de nuestro paisaje y nuestro territorio, y sentimos que los artistas tienen una sensibilidad especial para leer y construir ese paisaje de otra manera.

La línea curatorial también estuvo guiada por una idea que nos interesaba especialmente: que de las siestas se desprenden sueños, deseos y anhelos de un país. Queríamos proponer una mirada positiva dentro de una lectura crítica, mostrando una Argentina que también produce arte y arquitectura. Las imágenes seleccionadas dialogan con el territorio, y no responden a un recorte temporal específico, sino que reúnen obras de distintos momentos, generando cruces entre tiempos diversos. Nos interesaba mostrar cómo esas obras se relacionan entre sí y cómo aparece, a través de ellas, la variable del tiempo en la producción arquitectónica, en el territorio y en los contextos en los cuales se van construyendo esas obras.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 5 de 25
Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

Además, hubo un trabajo importante de archivo: incorporamos dibujos originales y material inédito para aportar valor histórico. La selección incluyó ejemplos de todo el país, incluso obras que no siempre se asocian con la arquitectura formal, como espacios de recreación o de ocio. Buscamos representar no solo a las grandes ciudades, sino también otras realidades, historias y geografías. También incorporamos mapas y referencias a procesos históricos de urbanización y defensa del territorio, combinándolos con obras contemporáneas para construir la narrativa.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 17 de 25
Encuentro de curaduria en Rosario . Image Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué
El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 20 de 25
Encuentro de curaduria en Rosario . Image Cortesía de Marco Zampieron & Juan Manuel Pachué

AD: ¿Qué significa para ustedes representar a Argentina en un evento como la Bienal de Venecia, y cómo viven la responsabilidad y la oportunidad que esto implica?

MZ & JP: Representar a Argentina en la Bienal de Venecia tiene un peso significativo en el ámbito de la arquitectura nacional. Es algo que, al ganar el concurso, nos dio una cierta aceptación dentro del ambiente de la arquitectura en Argentina. Es difícil reflexionar completamente sobre el impacto de esto, ya que todavía estamos en el proceso, pero sí notamos que hay un reconocimiento. Nuestra motivación era, sobre todo, el interés genuino por participar en el concurso, pero al asumir esta responsabilidad, nos dimos cuenta de la importancia de representar a nuestro país en un evento tan destacado. Para nuestra carrera, nuestro estudio y nuestros deseos, esta oportunidad es significativa. Ser parte de la Bienal de Venecia es algo que nos hace sentir bien, porque sabemos que lo que hacemos está pensado en un sistema que, aunque imperfecto, nos permite llegar a lugares como este. Es un punto importante en nuestra trayectoria y un logro que nos llena de satisfacción.

El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos - Imagen 23 de 25
© Andrea Avezzù, Courtesy of la Biennale di Venezia

Le invitamos a consultar la amplia cobertura de ArchDaily sobre la Bienal de Venecia de 2025.


Artículo relacionado

Bahréin gana el Premio Golden Lion a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Paula Pintos. "El Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025: La siesta como experiencia en un espacio cargado de simbolismos" 15 may 2025. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/1030114/el-pabellon-argentino-en-la-bienal-de-venecia-2025-la-siesta-como-experiencia-en-un-espacio-cargado-de-simbolismos> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.


OSZAR »