Boise, EE.UU. Imagen via Wikipedia user: Fæ. License under CC0 1.0. Image Author: Alden Skeie
Desde las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica hasta la deforestación, una de las principales causas que contribuyen al aumento de la temperatura del planeta son las emisiones de los sistemas de transporte. Abordando desde su historia y evolución hasta los principales problemas y desafíos, el desarrollo y la aplicación de la movilidad eléctrica en las ciudades refleja una transición que implica una combinación de medidas y políticas a nivel global para alcanzar un transporte más limpio y sostenible. Idear instalaciones seguras y cómodas para caminar o andar en bicicleta, fomentar el uso del transporte público y la movilidad compartida, diseñar calles más limpias y eficientes incluyendo a los vehículos eléctricos, entre otras acciones, forman parte de un creciente esfuerzo mundial para reducir las emisiones de carbono.
Las ciudades costeras siempre han sido un punto de atracción para residentes, turistas y empresas. Más allá de las características estéticas, su proximidad al mar las ha convertido en un punto neurálgico del transporte marítimo con la construcción de puertos, así como puntos de acceso para actividades recreativas y acuícolas. Sin embargo, las últimas décadas vieron a estas regiones en particular amenazadas con una vida útil más corta. El aumento de los niveles del agua, las inundaciones y los ciclones recurrentes, junto a otros desastres naturales, han puesto en peligro a las comunidades costeras, poniendo en riesgo a su población, ecosistema y también su entorno construido.
Ya sea mezclándose o destacándose, encarnando transparencia o solidez, expresando tosquedad o suavidad, una fachada es el medio a través del cual nos relacionamos con la arquitectura. Cuenta una historia y, a menudo, puede marcar la pauta para el resto del interior. Pero además de definir una experiencia puramente visual, la envolvente de un edificio también debe ser práctica, duradera y tener la capacidad de gestionar adecuadamente las necesidades de iluminación y ventilación natural.
Al fin y al cabo, al ser el punto de contacto con el exterior, es responsable de mitigar los sonidos y brindar protección contra las condiciones climáticas, como el viento, la lluvia, el calor y la humedad. Por lo tanto, al diseñar una fachada, es importante tener en cuenta un equilibrio entre el rendimiento y una estética hermosa. Por supuesto, muchos materiales cumplen con éxito estos criterios. Pero cuando se trata de crear un ambiente reconfortante, lleno de luz y al mismo tiempo garantizar resistencia, facilidad de instalación y versatilidad, las propiedades de los paneles de policarbonato translúcido parecen no tener comparación.
A simple vista, construir una piscina en un borde costero podría parecer una decisión poco estratégica ¿por qué alguien elegiría bañarse allí teniendo la inmensidad del mar o el río a unos pocos pasos? Sin embargo, a pesar de nuestra primera intuición, en muchos casos estas construcciones son percibidas como infraestructuras realmente significativas por personas con movilidad reducida, niños u otros actores para los cuales los cuerpos de agua naturales pueden representar espacios inseguros. Desde esta perspectiva, las piscinas costeras se presentan como dispositivos de conexión que vinculan a las personas y el paisaje, habilitando el uso de los territorios marítimos y fluviales para que nuevos actores puedan disfrutar del agua de manera segura, sin sacrificar las vistas hacia el horizonte acuático.
Entre el aumento de los niveles de las mareas y la intensificación de los fenómenos migratorios, así como el crecimiento acelerado de las zonas urbanizadas del planeta, los arquitectos y urbanistas deben considerar una multitud de factores climáticos, sociales y económicos diferentes a la hora de desarrollar proyectos. La resiliencia, la infraestructura sostenible y la economía circular son términos cada vez más comunes en la práctica arquitectónica, reflejando las demandas que plantean los principales desafíos que enfrentan las ciudades de todo el mundo. Repensando la propia forma de hacer arquitectura, los arquitectos y urbanistas han buscado desarrollar nuevas soluciones para promover una mayor conciencia entre la población, y muchas de estas iniciativas abordan áreas urbanas costeras.
Hoy en día, la bicicleta no solo es utilizada para hacer deporte o para actividades recreativas, cada vez son más las personas que deciden usarla como su medio de transporte principal.
La arquitectura cumple un rol fundamental en el incentivo de la bicicleta, ya que una ciudad correctamente equipada con ciclovías seguras, estacionamientos en donde dejar la bicicleta guardada y áreas libres en donde poder pasear y recrearse, fomentan que la gente realmente decida bajarse del auto.
En un artículo de Common Edge, hablé brevemente de un concepto que llamo la "Mentira del triple fondo", que postula que más personas, más un mayor consumo de cada persona, más un sistema económico completamente dependiente de los elementos antes mencionados, pueden seguir funcionando para siempre, sin consecuencias. Históricamente, Estados Unidos ha aceptado el significado económico del crecimiento sin fin porque redujo el conflicto de clases. Sin embargo, nos estamos acercando a los límites del crecimiento, tanto desde el punto de vista de los recursos (nos estamos quedando sin materias primas) como desde el punto de vista tecnológico (nuestros inventos son cada vez menos revolucionarios).
https://www.archdaily.cl/cl/956513/el-crecimiento-sostenible-sin-fin-es-un-oximoronChristopher L. Cosper
Hay obras que emplazan los grandes egos de quienes practican esta profesión, y hay arquitecturas que proponen lo contrario. Prácticas cuyas obras armonizan -de manera casi poética- los elementos arquitectónicos construidos con respecto al entorno natural donde se construyen. También están las obras que se acoplan al orden morfológico de la naturaleza, resultando en un lenguaje orgánico y generando así espacialidades interiores sumamente peculiares y únicas.
La incorporación de la figura humana en la fotografía de arquitectura, es una de las herramientas más efectivas para ayudar al espectador a descifrar la escala de una obra. Con ella, no sólo se logran trasmitir nociones de las medidas de los elementos fotografiados, si no que también es posible generar interesantes relaciones que pueden favorecer la composición la de una imagen. Bajo estos principios, ArchDaily muestra una selección de nuestras fotos favoritas relacionadas a la escala humana como el principal elemento compositivo.
El espacio público siempre ha sido una prioridad en el programa de planificación urbana de todas las ciudades y, dado el contexto mundial actual, estos espacios urbanos han surgido como elementos clave de las ciudades y los barrios. Las plazas y los parques, necesidades innegables del tejido urbano, se han vuelto hoy, más vitales que nunca.