
La exposición nacional de Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, titulada "53.86% Uruguay, Tierra de Agua," explora la relación intrínseca entre arquitectura, territorio y agua. Curada por los arquitectos Ken Sei Fong y Katia Sei Fong, junto con el artista visual Luis Sei Fong, la exposición propone que podríamos estar entrando en la era del agua, el "Hidroceno", y que la forma en que la humanidad gestiona y conserva este recurso dará forma a su futuro. En este contexto, el proyecto destaca que el territorio marítimo de Uruguay (53.86%) es más grande que su territorio terrestre. El agua, por lo tanto, no solo es un recurso natural sino un elemento fundamental de la historia y cultura del país, esencial para su desarrollo.

Según los curadores, la cantidad total de agua en la Tierra ha permanecido sin cambios desde la formación del planeta. Dentro de este contexto de escasez, señalan la explotación del agua como un desafío clave en las dinámicas urbanas y políticas de América Latina. Argumentan que, mientras que las conquistas territoriales históricamente han buscado minerales y recursos naturales, las corporaciones y gobiernos nacionales de hoy participan en una "conquista pacífica" a través de acuerdos que otorgan acceso a recursos como oro, petróleo, minerales radiactivos, minerales de uso tecnológico y, cada vez más, agua. Este enfoque extractivista afecta las economías locales, el bienestar social y el entorno construido.

Para Katia, Ken y Luis Sei Fong, la arquitectura es un proceso complejo que involucra seres vivos, materiales y recursos, con el agua desempeñando un papel crucial en cada etapa. Como disciplina, la arquitectura tiene el potencial de abordar desafíos relacionados con el agua a través de infraestructuras que promuevan la conservación y la eficiencia, mientras contribuyen a un suministro estable de agua para el consumo humano, la agricultura, la industria y la producción de energía. Si bien la gestión y preservación del agua deben abordarse a través de políticas públicas que promuevan un uso inteligente y colectivo, la presencia del agua en un territorio puede servir como un elemento unificador, abriendo posibilidades para una planificación urbana y diseño innovadores.
Artículo relacionado
Revitalización de ecosistemas urbanos: 4 proyectos que reconectan las ciudades con su patrimonio hídricoEstas posibilidades toman forma en el Pabellón de Uruguay a través de una experiencia inmersiva. La instalación incorpora dispositivos sonoros y visuales, un pavimento artístico transitable y un paisaje de estuario donde el agua dulce y el agua salada se encuentran durante una tormenta. Dentro del pabellón, una "fábrica de gotas" actuará como un manantial invertido, donde amatistas, agua cristalizada de otro tiempo, flotan como gotas suspendidas, generando tensión volumétrica en un techo textil del que caen gotas reales. El goteo fue diseñado para hacer perceptible la gravedad tanto literal como metafóricamente, ya que el agua que cae crea sonido al golpear contenedores metálicos, resonando a través del espacio.

Proyecciones gráficas en las paredes complementan la instalación, presentando una narrativa abierta a través de entrevistas, fotografías, videos y obras de arte que configuran el discurso, permitiendo que el agua guíe la experiencia auditiva. La exposición busca explorar la inteligencia del agua como una fuerza natural, un sistema construido y un bien común en disputa. Uruguay será presentado como un espacio para la experimentación, repensando la arquitectura del futuro en un momento en que la gestión del agua y su valor simbólico son críticos para la vida. La invitación curatorial convoca a reinventar la arquitectura y el territorio "desde una perspectiva líquida, flexible y en constante evolución."
La exposición oficial de Uruguay es organizada por el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores del país con el apoyo de la Fundación Viñoly, la Fundación Uruguay Cultura, Uruguay XXI, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UdelaR y la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT. La 19ª Exposición Internacional de Arquitectura—La Biennale di Venezia 2025, curada por Carlo Ratti bajo el tema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective." estará abierta al público del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. Otros pabellones latinoamericanos también exploran el patrimonio cultural en relación con la tierra y el territorio. La exposición de Perú honra las técnicas de construcción ancestrales, mientras que Brasil reflexiona sobre el reciente descubrimiento arqueológico de infraestructura antigua en la Amazonía. El pabellón de Chile se centrará en la importancia política de la mesa redonda y su conexión con la inteligencia artificial, mientras que el proyecto Siestario de Argentina explorará la relación entre la arquitectura y el tiempo.