Videos
Cortesía de Katia Sei Fong, Ken Sei Fong, Luis Sei Fong
La exposición nacional de Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, titulada "53.86% Uruguay, Tierra de Agua," explora la relación intrínseca entre arquitectura, territorio y agua. Curada por los arquitectos Ken Sei Fong y Katia Sei Fong, junto con el artista visual Luis Sei Fong, la exposición propone que podríamos estar entrando en la era del agua, el "Hidroceno", y que la forma en que la humanidad gestiona y conserva este recurso dará forma a su futuro. En este contexto, el proyecto destaca que el territorio marítimo de Uruguay (53.86%) es más grande que su territorio terrestre. El agua, por lo tanto, no solo es un recurso natural sino un elemento fundamental de la historia y cultura del país, esencial para su desarrollo.
"Andamios Vivos" es el nombre de la propuesta seleccionada para representar a Perú en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Curada por los arquitectos Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz y Gianfranco Morales, junto con el historiador José Ignacio Beteta, la exhibición cuenta la historia de una balsa de totora que, en 1988, emprendió un viaje marítimo hacia otros puertos de Sudamérica y Polinesia. Su expedición sin precedentes comenzó en la costa peruana al sur de Lima y duró 54 días en el mar. La balsa fue el resultado de un esfuerzo colectivo, artesanal y un desafío estructural significativo. La exhibición tiene como objetivo resaltar la importancia del conocimiento ancestral para enfrentar tales desafíos, celebrar materiales esenciales para el patrimonio cultural peruano y exponer el valor de la inteligencia colectiva.
El concepto de "ciudades esponja" ha ganado relevancia desde que fue introducido por el arquitecto paisajista chino Kongjian Yu, fundador de Turenscape, y fue adoptado oficialmente como una política nacional en China en 2013 para combatir las inundaciones urbanas. Este enfoque prioriza la infraestructura basada en la naturaleza como humedales, jardines de lluvia y pavimentos permeables, creando paisajes con suelo poroso donde las plantas nativas pueden prosperar con un mantenimiento mínimo. Cuando llueve, estos sistemas absorben y ralentizan el flujo de agua, reduciendo los riesgos de inundación. En contraste, las soluciones de drenaje tradicionales basadas en concreto y tuberías, aunque ampliamente utilizadas, son costosas, rígidas y requieren mantenimiento frecuente, a veces incluso haciendo que las ciudades sean más vulnerables a las inundaciones debido a bloqueos y desbordes.
A pesar de su apariencia caprichosa, las casas en los árboles ofrecen una plataforma única para innovaciones estructurales y exploraciones de diseño. De hecho, las casas en los árboles tradicionales dependen de los troncos de los árboles para su soporte estructural, pero, para aliviar la carga soportada por el árbol, los proyectos contemporáneos a menudo introducen sistemas complementarios como pilotes buscando mantener su imagen mientras ofrecen soporte adicional. Una de las principales ventajas de elevarlas de esta manera es la reducción de la huella ambiental. Las casas en los árboles pueden diseñarse para dejar el suelo del bosque intacto, preservando ecosistemas de pequeña escala. Al liberar el suelo debajo, minimizan las interrupciones a la flora y fauna nativas, permitiendo que la naturaleza prospere sin ser perturbada. De manera similar, muchos profesionales de la arquitectura utilizan la topografía local para crear conexiones fluidas, incorporando rampas, escaleras o puentes que se integran con el paisaje. Estas soluciones no solo mejoran la accesibilidad, sino que también enriquecen la experiencia general creando un paseo arquitectónico que se extiende entre la casa en el árbol y sus alrededores.
Esta sensibilidad hacia el medio ambiente se refleja no solo en el diseño estructural, sino también en la cuidadosa selección de materiales. El uso de materiales naturales como la madera, también ayuda a que la estructura se fusione con su entorno. Algunos diseñadores han ido más allá empleando materiales alternativos como paneles espejados para reflejar el bosque circundante y ocultar completamente la presencia de la casa en el árbol, demostrando que la elección del material puede contribuir a crear un proyecto que se sienta como una extensión de su entorno en lugar de una imposición sobre él. Esta colección destaca ejemplos notables de Suecia, Dinamarca, Indonesia y Francia, mostrando sus diversos enfoques.
El 2025 promete ser un hito en la arquitectura, anunciando un vibrante renacimiento de la creatividad y la exploración. A medida que las sociedades enfrentan desafíos como el cambio climático, la urbanización rápida y la evolución tecnológica, la arquitectura es tanto un espejo de estas dinámicas como una brújula que apunta hacia un futuro sostenible e inclusivo. El calendario arquitectónico de este año ofrece abundantes oportunidades para celebrar el poder transformador de la disciplina — desde festivales que desafían los límites hasta exposiciones que invitan a la reflexión y que exploran narrativas culturales y ambientales urgentes.
El Pabellón de Turquía en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: Ghost Stories: Carrier Bag Theory of Architecture. Imagen Cortesía de la Fundación de Cultura y Artes de Estambul
Encargado por la Fundación de Cultura y Artes de Estambul (İKSV), el Pabellón de Turquía ha anunciado el proyecto que se exhibirá en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia en 2025, que se llevará a cabo del 10 de mayo al 23 de noviembre. Titulada "Grounded", la exposición será curada por Ceren Erdem y Bilge Kalfa. El proyecto fue seleccionado tras una competencia de dos fases.
Brasil ha anunciado su participación en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, que se inaugurará el 10 de mayo de 2025, con un pabellón comisariado por el grupo Plano Coletivo. Los arquitectos Luciana Saboia, Eder Alencar y Matheus Seco liderarán el proyecto, representando a Brasil con un enfoque multidisciplinario que une arquitectura, naturaleza e infraestructura social.
Espacio Cultural Ladder Street. Imagen Cortesía de Francesco Rossini
A medida que nos acercamos a su centenario, el poliestireno expandido (EPS) se ha utilizado ampliamente en diversas industrias y aplicaciones, especialmente en la construcción. Desde 1970, el EPS se ha empleado en la construcción de edificios debido a sus propiedades de aislamiento térmico, estructura liviana de celdas cerradas, resistencia duradera e integridad a largo plazo. Sin embargo, si bien estas cualidades lo hacen muy útil y fácil de reciclar, también han generado debate debido a las recurrentes discusiones sobre sus procesos de degradación e impacto ambiental desde diversas perspectivas.
Mientras el debate continúa, han surgido muchas mejoras y enfoques alternativos en torno a este material, destacando que lograr una construcción sostenible implica utilizar el material adecuado para el trabajo correcto desde el principio. Así, con el tiempo, las innovaciones han aportado nuevas opciones para el reciclaje y el uso de EPS más allá de las aplicaciones de construcción tradicionales, como bloques de relleno o paneles divisorios. Esto demuestra que más que estigmatizarlo como un material problemático o “simple”, es fundamental considerar sus cualidades a través del diseño, la tecnología y el desarrollo de métodos para una gestión responsable y sostenible.
https://www.archdaily.cl/cl/1018479/como-las-innovaciones-estan-cambiando-al-poliestireno-expandido-epsEnrique Tovar
Hasta el 14 de julio de 2024, estará disponible el pabellón ¡Qué faena(r)! de Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre en la Puerta del Sol de Vigo, uno de los dos pabellones temporales ganadores de la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana. Reflexionando sobre los espacios públicos y la regeneración de los centros urbanos como hilo conductor de esta nueva edición, la propuesta reúne tradición e innovación involucrando a productores y artesanos locales durante el proceso y al mismo tiempo reutilizando materiales considerados residuos como redes de pesca, «bombos» oxidados, madera recuperada de batea y bloques de granito que cobran una segunda vida tras cumplir su misión en el mar.
Cuando lo invitaron a diseñar el 21º Serpentine Pavilion en el parque público Kensington Gardens de Londres, el artista Theaster Gates, radicado en Chicago, imaginó un espacio tranquilo para ofrecer un respiro y una exploración sutil del poder del sonido y la música en la arquitectura. Creado con madera liviana teñida, el pabellón “Black Chapel” demuestra algo más que sensibilidad artística y arquitectónica. Además del uso de materiales sostenibles, el proyecto también presta mucha atención a cómo se obtienen los materiales de construcción, dando visibilidad al problema de la esclavitud moderna en la cadena de suministro de materiales constructivos.
23º Pabellón Serpentine de Mass Studies. Imagen cortesía de la Galería Serpentine
El arquitecto surcoreano con sede en Seúl, Minsuk Cho, y su firma Mass Studies han sido seleccionados para diseñar el 23erPabellón Serpentine, que se inaugurará el 5 de junio de 2024 en los Jardines de Kensington de Londres. Titulado "Archipelagic Void", esta iteración del icónico encargo consistirá en cinco "islas" exhibidas alrededor de un espacio abierto, descomponiendo la estructura en una serie de elementos más pequeños entrelazados con la ecología natural del parque. El pabellón estará abierto al público desde el 7 de junio hasta el 27 de octubre de 2024, con una visita previa de prensa dos días antes de la apertura.
Pabellón de Francia - Expo Osaka 2025. Imagen Cortesía de Coldefy y Carlo Ratti Associati
El estudio de arquitectura francés Coldefy y la práctica de arquitectura italiana CRA-Carlo Ratti Associati han presentado 'Theatrum Naturae', o 'Teatro de la Naturaleza', el proyecto seleccionado como pabellón nacional de Francia en la Expo Osaka 2025. La propuesta acoge tanto hábitats naturales como artificiales, con el objetivo de ilustrar cómo el diseño puede conectar los mundos humano y no humano, al mismo tiempo que muestra la contribución de Francia a la cultura y al medio ambiente natural. En la exposición, se invitará a los visitantes a explorar los múltiples ecosistemas de Francia y a redescubrir una conexión con la naturaleza.
Foster + Partners ha sido seleccionado para diseñar el pabellón del Reino de Arabia Saudita para la Expo 2025 Osaka. Ubicado en el frente marítimo de Yumeshima, el pabellón tiene como objetivo evocar la esencia de las ciudades y pueblos de Arabia Saudita al tiempo que brinda una experiencia espacial atractiva. En general, el diseño tiene como objetivo sumergir a los visitantes a través de elementos audiovisuales y ofrecerles una visión de las maravillas de Arabia Saudita.
La décima edición del MPavilion se inaugura en los Jardines Queen Victoria en Melbourne, Australia. La estructura fue diseñada por Tadao Ando, ganador del Premio Pritzker, marcando el primer proyecto construido del arquitecto en Australia. El pabellón sigue su uso característico de formas geométricas en armonía con el paisaje natural y el uso preciso de concreto expuesto. El 16 de noviembre de 2023, la inauguración oficial inaugura el espacio con una celebración pública y una amplia variedad de encargos artísticos seleccionados por la Fundación Naomi Milgrom. El MPavilion permanecerá gratuito y abierto al público del 16 de noviembre al 28 de marzo de 2024, invitando a los visitantes a participar en su diverso programa cultural y encontrar oportunidades de contemplación y tranquilidad en sus espacios.
Sameer Makarius nació en El Cairo en 1924. En 1933 emigró junto a su familia a Berlín. A los diez años su padre le regaló una cámara con la que comenzó su historia con la fotografía. Luego del estallido de la Segunda Guerra, en 1940 se trasladaron a Budapest, donde completó sus estudios secundarios, comenzó su formación artística y se relacionó con los protagonistas de la vanguardia local. En 1946 emprendió su regreso a Egipto previo paso por Zurich. Allí organizó una exhibición de arte moderno húngaro que contó con el apoyo de Max Bill. De regreso en El Cairo, trabajó como artista decorador para publicidad y también para un estudio de arquitectura y construcción.
Su obra plástica llegó al Río de La Plata algunos años antes que él, a través de su compañera Eva Reiner, quien ya vivía en Argentina con su familia. En 1948 ella prestó una de sus obras para la exposición de arte MADI organizada en el taller del escultor alemán Martin Blaszko. Luego de casarse con Eva en Egipto en 1952, viajaron juntos a Paris donde trabajaron como diseñadores de estampados. Finalmente llegaron a Buenos Aires en abril de 1953, ciudad que se convertiría en su lugar de residencia definitivo. Su derrotero migrante estuvo marcado por el drama de la guerra. Al mismo tiempo, en esos desplazamientos Makarius fue construyendo una red de relaciones en torno a la fotografía, las artes visuales y la arquitectura que le permitieron desplegar su obra en diversos territorios y formatos.