Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo?

Una buena conversación puede hacer que el tiempo parezca pasar más rápido. Pero, ¿es este efecto únicamente debido al intercambio verbal, o podría nuestra percepción del tiempo estar influenciada por las condiciones espaciales que nos rodean? Hay entornos que, debido a su escala, distribución y atmósfera, son propicios para reunirse, escuchar o hacer una pausa, influyendo así en la experiencia humana. Quizás no sean las palabras que compartimos, sino el espacio en el que hablamos lo que realmente moldea nuestra comprensión del tiempo. Algunas teorías sociológicas sobre nuestra sociedad y el entorno construido van más allá de considerarlo como un mero contenedor físico y sugieren que la arquitectura, en su dualidad, puede actuar tanto como un inhibidor como un catalizador de nuestras experiencias temporales, impactando nuestro bienestar.

Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 2 de 18Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 3 de 18Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 4 de 18Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 5 de 18Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Más Imágenes+ 13

Dos perspectivas ofrecen ideas complementarias sobre cómo la relación entre espacio, tiempo y sujeto puede moldear nuestra percepción del tiempo, ya sea que se sienta diluido o extendido. Una proviene de Georg Simmel, quien presenta hipótesis sobre los efectos de la vida urbana en "La metrópoli y la vida mental". En un entorno inevitablemente acelerado, el individuo urbano desarrolla una personalidad moderna y desapegada moldeada por una abrumadora variedad de estímulos, muchos de los cuales son negativos.

Desde otro ángulo, Henri Lefebvre concibe el espacio como una construcción social. Introduce una tríada espacial: lo percibido, lo concebido y lo vivido como capas superpuestas, donde buscar momentos más densos y cargados de experiencia se vuelve necesario. Estas perspectivas proporcionan un marco para entender cómo el diseño puede modular nuestra conciencia temporal.

Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 6 de 18
Parque Centenario de Bucaramanga, Colombia / TABUÚ + Iván Acevedo Arquitectura. Imagen © Alejandro Arango

La arquitectura ante la agitación y la hiperestimulación ambiental

Simmel destaca el impacto de la velocidad y la sobreestimulación en la vida moderna. Esto abre la puerta a reflexionar sobre cómo las tipologías arquitectónicas o gestos de diseño podrían reforzar o contrarrestar esa aceleración. A partir de esto, se puede concluir que los arquitectos y arquitectas tienen el desafío de considerar cómo los entornos densificados con múltiples funciones, circulaciones forzadas o una falta de espacios de transición pueden intensificar la sensación de tiempo comprimido.

Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 7 de 18
Co-build Roof Garden "Green Cloud Garden", China / 11architecture. Imagen © Siming Wu

La visión tradicional en torno a las infraestructuras de transporte, grandes centros comerciales o edificios corporativos controlados por la circulación generalmente responde a una lógica de eficiencia, orientada a optimizar el tiempo y el movimiento. Sin embargo, es vital considerar la posibilidad de un modelo que, sin contradecir las condiciones necesarias para la operación —e incluso el modelo de negocio de un edificio—, incorpore la pausa sin una razón comercial u operativa como parte de la definición de la calidad espacial. Acciones estimulantes, como la deriva, la permanencia o el refugio, pueden invitar a una percepción más pausada del entorno, abriendo espacio para formas de habitar que estén menos subordinadas a la urgencia.

La hiperestimulación y la densificación no implican que las ciudades o tipologías específicas no puedan ser espacios de bienestar, pero el ritmo incrustado en ellas puede intensificar la aceleración. El bienestar no es simplemente una elección individual; la arquitectura puede moldear activamente su ritmo al acoger la vida urbana y promover formas de vivir más equilibradas y receptivas.

Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 8 de 18
Renovación de la estación central de Sídney, Australia / Woods Bagot. Imagen © Woods Bagot

Diseñando el tiempo y el espacio a través de la desaceleración y la progresión

La tríada de Lefebvre proporciona valiosas ideas para diseñar espacios que fomenten la pausa. Al pensar en el espacio no solo como un objeto físico (lo percibido), sino también como un constructo conceptual (lo concebido) y una experiencia corporal (lo vivido), los arquitectos y arquitectas pueden integrar nociones de ritmo, secuencia y experiencia en sus diseños. Así, consideramos una biblioteca pública no solo como un contenedor de libros, sino también como un marco temporal que permite la concentración. Una sala de espera es un espacio transitorio y un escenario para descansos grupales o encuentros espontáneos.

Podemos aprender mucho de las tipologías destinadas al culto religioso, como monasterios, capillas, o mezquitas, que construyen experiencias espaciales a través de distribuciones compartimentadas o atmósferas definidas por la escala, la materialidad, la luz o los caminos, afectando directamente cómo habitamos los minutos y las horas.

Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 10 de 18
Al Gharra Mosque / Mohammed Ibrahim Shafee Architectural Office, Arabia Saudita. Imagen © Hasan Ahmad
Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 11 de 18
Jetavan Spiritual Center, India / Sameep Padora & Associates. Imagen © Edmund Sumner

En estos tipos de entornos, el espacio guía el movimiento a través del diseño de caminos exteriores y pasillos interiores, promoviendo acciones lentas y deliberadas. Al mismo tiempo, los patios interiores y las estructuras cerradas o semi-cerradas generan una sensación de progresión o transición. Otros elementos presentes a lo largo de la ruta o en espacios específicos, como la luz natural y las vistas, pueden actuar como marcadores de temporalidad y simultáneamente convertirse en puntos focales para la contemplación, ya sea a través de la integración de elementos artificiales o naturales cuidadosamente definidos. Si bien estas secuencias pueden estar asociadas con rituales que refuerzan estas cualidades, estudiar el papel de estas estructuras puede inspirar el diseño de entornos donde las actividades están estructuradas para fomentar una experiencia del tiempo más intencional.

Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 12 de 18
Expansion of Tsenpo Museum, China / Ji Architects. Imagen © Hongyue Wang

Un ejemplo de progresión intencionada es el trabajo del ganador del Premio Pritzker Liu Jiakun. En su proyecto MOCA Chengdu, inmerso en un entorno carente de vitalidad, el camino se convierte en una herramienta clave para modular la escala de las estructuras construidas, permitiendo una experiencia menos intrusiva y mucho más prolongada a lo largo del tiempo. Un fenómeno similar ocurre en Saya Park, diseñado por Álvaro Siza y Carlos Castanheira. En palabras del equipo de proyecto: "Entramos al Pabellón de Arte como si entráramos en una escultura que nos absorbe y nos permite sentir el espacio, la luz, la sombra, el tiempo, y también, lo que está antes y lo que está más allá".

Podemos aplicar este mismo enfoque a los interiores de oficinas, plazas públicas, museos, escuelas e incluso centros comerciales, donde ofrecer una plataforma que modula el ritmo de las actividades debería verse no como una pérdida, sino como parte de la experiencia de habitar. Cuando discutimos la calidad espacial, a menudo la encontramos entrelazada con la calidad del tiempo.

Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 14 de 18
MOCA Chengdu, China / Jiakun Architects, China. Imagen Cortesía de Jiakun Architects
Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 16 de 18
Saya Park / Álvaro Siza + Carlos Castanheira, Corea del Sur. Imagen © Fernando Guerra | FG+SG

Generalmente, esta idea de bienestar y pausa a través de la arquitectura requiere una mirada contextualizada para la reflexión. Las ideas de Simmel surgieron en el contexto del rápido crecimiento de Berlín en el siglo XIX. Al mismo tiempo, Lefebvre formuló sus ideas en medio del proceso de reconstrucción de la posguerra en la Francia del siglo XX. Ambos enfoques responden a diferentes momentos históricos y condicionan una visión de bienestar derivada de ellos. Hoy, los datos económicos y demográficos muestran realidades contrastantes: sobrepoblación en Asia, disminución de la densidad poblacional en Europa, crecimiento acelerado en África, y desafíos climáticos en América Latina y el Caribe.

En este escenario, la calidad espacial parece ser el privilegio de las ciudades o áreas urbanas más desarrolladas, y las cuestiones urgentes prevalecen sobre la posibilidad de pausar o desacelerar el ritmo; puede ser difícil imaginar el bienestar vinculado al entorno construido. Sin embargo, es precisamente en esa pausa y en la arquitectura orientada al cuidado donde puede residir una de las claves para enfrentar muchos de los desafíos de hoy. Repensar el espacio como un aliado del bienestar no es un lujo, sino una necesidad ante un presente que exige nuevas formas de vivir más atentas, sostenibles y humanas.

Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo? - Imagen 17 de 18
The Horizon Library, China / Protoscapes. Imagen © LIN Yongchen

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Construyendo bienestar: diseño de espacios para sanar, presentado en colaboración con Hushoffice.

Con su línea de pods de clase A, Hushoffice ayuda a crear lugares de trabajo acústicamente equilibrados que ofrecen un gran entorno para la colaboración y el enfoque, fomentan el bienestar de los empleados y satisfacen las necesidades del personal neurodiverso, así como de empleados con discapacidades motoras.

Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y, como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores y lectoras. Si deseas enviar un artículo o una obra, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Tovar, Enrique. "Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo?" [Wellbeing and Slow Spaces: Can Architecture Distort the Way We Experience Time?] 29 abr 2025. ArchDaily en Español. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/1029368/bienestar-y-espacios-lentos-la-arquitectura-puede-distorsionar-la-forma-en-que-experimentamos-el-tiempo> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.


OSZAR »