A medida que la inteligencia artificial (IA) se integra cada vez más en la sociedad, es esencial pausar ocasionalmente para reflexionar sobre los fundamentos que la sustentan y las dimensiones a las que se extiende. En el corazón del aprendizaje de la IA están los conjuntos de datos, cuya estructura y contenido moldean cómo estos sistemas interpretan y responden al mundo que los rodea. Esta dependencia crea una profunda interdependencia, una que no solo informa las capacidades de la IA sino que también define posibles puntos ciegos. A la luz de esto, debemos hacer una pregunta crucial: ¿Qué formas de comprensión podría excluir este proceso, particularmente aquellas que no se capturan fácilmente en forma digital?
https://www.archdaily.cl/cl/1030020/construccion-vernacula-e-inteligencia-artificial-pueden-los-datos-por-si-solos-superar-la-brechaEnrique Tovar
En la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia 2025, el Pabellón Libanés, curado por el Colectivo de Arquitectura del Líbano (CAL), presenta "The Land Remembers", una exploración del ecocidio y la sanación ambiental. Seleccionado por el Ministerio de Cultura del Líbano y la Federación Libanesa de Ingenieros, CAL es una organización sin fines de lucro cofundada en 2019 por Shereen Doummar, Edouard Souhaid, Elias Tamer y Lynn Chamoun. Su visión curatorial tiene como objetivo transformar el pabellón en una institución ficticia, el Ministerio de Inteligencia Territorial, dedicada a confrontar la devastación ambiental y proponer estrategias para la restauración ecológica.
Hace miles de años, una cadena de volcanes y colinas formó un valle que se convirtió en el hogar de cinco lagos. Según la mitología indígena, esta zona sirvió como punto de referencia clave para la fundación de la antigua Tenochtitlan, marcada por la señal de un águila posada sobre un cactus, devorando una serpiente. En el apogeo de su esplendor, la ciudad estaba organizada dentro de un intrincado sistema de calzadas, muchas de las cuales todavía sirven como vías principales, junto con canales que conectan los cinco cuerpos de agua. Con el tiempo, acontecimientos como la colonización, la independencia, la revolución y la modernización transformaron su estructura y nombre, dando lugar a lo que hoy se conoce como Ciudad de México.
https://www.archdaily.cl/cl/1023082/ciudad-de-mexico-una-metropolis-bulliciosa-y-en-evolucion-construida-sobre-cinco-lagosEnrique Tovar
El Instituto Australiano de Arquitectos ha anunciado a los Directores Creativos para el Pabellón de Australia en la próxima 19ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia en 2025. Seleccionados para liderar este proyecto, el Dr. Michael Mossman, Emily McDaniel y Jack Gillmer presentarán "HOGAR", un pabellón dedicado al entorno natural de Australia y a los sistemas de conocimiento indígenas.
Google Earth y Maxar Technologies, organizado por Adriano Liziero (@geopanoramas)
El mundo está mirando al Amazonas. Los datos geográficos sobre este territorio, que abarca 6,74 millones de km2, repartidos en ocho países de América Latina, aparecen constantemente en medios de comunicación nacionales e internacionales. Las cifras preferidas de materiales siempre están ligadas a su magnitud como el bosque tropical más grande del mundo, hogar del 10% de la biodiversidad mundial y responsable del 15% del agua dulce del planeta. Sin embargo, poco se habla sobre lo que sucede bajo sus árboles, en el suelo donde vive la gente.
La industria de la arquitectura y la construcción ha experimentado una transformación con la integración de diversas herramientas digitales, ahora indispensables para el proceso de diseño. La bienvenida a las tecnologías ha agilizado eficazmente las operaciones, mejorado la eficiencia y elevado la calidad del diseño. Sin embargo, este cambio ha resultado en una brecha digital que va más allá de la accesibilidad a herramientas y software. También abarca el aspecto crucial de la integración de las comunidades tradicionales e indígenas en el panorama del desarrollo urbano. ¿Puede el avance de la tecnología apoyar el crecimiento de la arquitectura vernácula? ¿Pueden las prácticas de construcción autóctonas encontrar un lugar en la visión de un futuro digitalizado?
AKIN ha sido anunciado como el equipo ganador en el concurso de diseño para el parque del puerto de Barangaroo, un proyecto que transformará una ubicación central a lo largo del paseo marítimo de Sídney en Australia. El equipo ganador integra un grupo liderado por las Primeras Naciones y con sede en Sídney, compuesto por Yerrabingin, Architectus, Flying Fish Blue, Jacob Nash Design y Studio Chris Fox, junto a Arup como consultores de ingeniería. A través de sus diseñadores, el grupo reúne sistemas de conocimiento indígena con arquitectura del paisaje, diseño regenerativo, arte público y creación de lugares.
Después de una competencia internacional, Dorte Mandrup ha sido seleccionada para diseñar el nuevo Centro de Patrimonio Inuit en el territorio de Nunavut, en el norte de Canadá. Diseñado junto con el Arquitecto de Registro Guy Architects, LEES+Associates, Adjeleian Allen Rubeli, EXP, Pageau Morel, Altus Group, y los consultores indígenas Kirt Ejesiak y Alexander Flaherty, el nuevo centro tiene como objetivo convertirse en un signo de conciliación cultural y un símbolo de la continuidad de las prácticas, tradiciones y valores inuit. Al ofrecer un lugar donde los inuit pueden reconectarse con su pasado colectivo a través de objetos, historias y actividades, el centro promoverá una mayor conciencia de la cultura inuit. Se espera que el proyecto se complete para 2027.
La historia y el trasfondo cultural de Filipinas se reflejan continuamente en el paisaje arquitectónico de todo el país, con sus estructuras y viviendas que albergan un puñado de influencias de las naciones que alguna vez poblaron la isla.
Cuando hablamos sobre el tema de la arquitectura y las viviendas filipinas, la mayoría de las veces, podemos pensar en la primera casa filipina conocida: Bahay Kubo. El Bahay Kubo es una pequeña cabaña compuesta por nipa, bambú y otros materiales autóctonos. A menudo, muchos ciudadanos aún optan por adoptar este estilo de vivienda, sin embargo, con el tiempo, el concepto de la cabaña de nipa ha evolucionado hacia una estructura más moderna.
La fundación ProtierraChile ha trabajado desde 2014 en la certificación de sistemas constructivos mixtos en base a madera, paja de trigo y tierra, poniendo a prueba estos materiales en parámetros de resistencia al fuego, transmitancia térmica y transmitancia acústica. En 2018, se inicia el proceso de certificación de la técnica constructiva en Quincha seca y húmeda, bajo los parámetros nombrados anteriormente, con el fin de construir respetando las normas y términos de construcción en Chile.
Visitamos el “país dogon” en Mali (paralelo 15°N) en el 2008 para observar cómo la arquitectura vernácula “dogon”, (Patrimonio de la UNESCO) ha logrado la contra-forma de las vivencias. Buscábamos la coherencia entre sociedad y habitar con arquitectura y urbanismo en otra dimensión y en otra cultura.
La voluntad de construir un camino que conecte no sólo los territorios limítrofes de Chile y Argentina, sino también a la misma comunidad transnacional que se encuentra cercenada, ha sido parte de un trabajo que ha impulsado por más de 50 años la ONG Comisión Pehuenche. El Hito Conmemorativo que lleva su nombre, busca reconocer y representar en este lugar de encuentro, la memoria y la tradición del pueblo que, mediante el alzamiento de estas piedras volcánicas a lo largo del territorio, se identificaba más allá de las fronteras. El proyecto para el Hito Conmemorativo Comisión Pehuenche realizado por la recientemente egresada arquitecta Antonia Ossa, se enmarca dentro de la serie de intervenciones de mínima escala construidas en el sector cordillerano de la Región del Maule, Chile, como parte del proceso de titulación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.
La crisis climática, la escasez de recursos y la inequidad socio-espacial son algunos de los desafíos que enfrenta a la fecha la disciplina arquitectónica y el rubro de la construcción. Desde la altiplanicie chilena, territorio marcado por su riqueza de tesoros naturales y culturales en contraste con los escasos recursos naturales del desierto, la Fundación Altiplano nos invita a repensar la restauración patrimonial desde el enfoque de la sustentabilidad, la conservación en comunidad y los procesos participativos. El modelo construido e implementado junto a las mismas comunidades, levanta desde los saberes ancestrales y el uso de materiales locales, no solo algunas respuestas sino también las interrogantes claves para enfrentar el convulso contexto en el cual nos situamos.
Ruinas de Quilmes, Tucumán, Argentina. Imagen de Guaxinim. Image vía Shutterstock
Tratándose de una de las civilizaciones más avanzadas en el territorio de América Latina, los quilmes habitaron el Valle de Santa María al oeste de las sierras de Quilmes, en el noroeste de la provincia de Tucumán y prácticamente en el centro de los Valles Calchaquíes de Argentina. Su ciudad evidencia las huellas del tiempo en el espacio dejando ver la complejidad de aquel mundo construido en función de la vida de un pueblo, su economía, sus lugares privados y públicos, sus sitios sagrados y sus intercambios con otros pueblos. Siendo los primeros habitantes de este sitio, tuvieron una alta densidad de población compuesta por 450 mil habitantes antes de la invasión española.
Se consideran a las ciudades formadas sobre los Valles Calchaquíes como las primeras ciudades prehispánicas de la Argentina, ya que comenzaron a desarrollarse desde aproximadamente el siglo X. Si bien hoy en día, lo único que queda son sus ruinas, lo cierto es que su historia representa la complejidad de una cultura material y espiritual que tuvo un notable grado de organización social y económica.
El proyecto Cocina Mendoza tiene lugar en el municipio de Ixmiquilpan, el corazón del Valle del Mezquital, centro del estado de Hidalgo, México. Aquí se encuentra la comunidad de San Nicolas de Tolentino, hogar de la familia Mendoza la cual pertenece al pueblo Otomí y es poseedora de la mayordomía durante el año 2019 y 2020.
“Las tecnologías indígenas no están perdidas ni olvidadas, sólo ocultas por la sombra del progreso en los lugares más remotos de la Tierra". En su libro Lo-TEK: diseño por indigenismo radical, Julia Watson propone revalorizar las técnicas de construcción, producción, cultivo y extracción llevadas adelante por diversas poblaciones remotas que, generación tras generación, han logrado mantener vivas prácticas culturales ancestrales integradas a la naturaleza, con un bajo costo ambiental y una sencilla ejecución. Mientras las sociedades modernas trataban de conquistar la Naturaleza en nombre del progreso, estas culturas indígenas trabajaban en colaboración con ella, comprendiendo los ecosistemas y los ciclos de las especies para articular su arquitectura en un todo integrado e interconectado simbióticamente.
Colombia tiene un territorio inmenso con una de las mayores biodiversidades en el mundo gracias a su geografía privilegiada, y en la mayoría de dicho territorio hay presencia humana sin importar cuan lejana esté de las urbes. A continuación Sebastian Contreras de Estación Espacial Arquitectos nos presenta la experiencia y sus desafíos tanto humanos como arquitectónicos de construir una Maloca con y para los Ticuna en lo profundo del Amazonas Colombiano.
La arquitectura tradicional se basa en el entendimiento complejo del habitar, la producción y transmisión colectiva de saberes, y la construcción a través de procesos comunitarios de ayuda mutua que fortalecen el tejido social, la identidad cultural y el vínculo territorial. Es decir, una práctica de autoproducción comunitaria en donde los propios habitantes, sin intermediarios, son los que gestionan los múltiples procesos involucrados en la materialización de su hábitat, basándose siempre en la inteligencia colectiva. Actualmente la arquitectura pasó de ser un bien comunal a un lenguaje exclusivo de unos cuantos en donde, a pesar de necesitar aún la participación organizada de diversos actores, se adjudica su producción a un autor: un ente individual que, sin tener los múltiples saberes necesarios para concretar una obra de inicio a fin, puede reconocerse como la mente maestra detrás de todos los procesos. La profesionalización de la arquitectura no solamente individualizó el discurso y complejizó la transmisión de conocimientos, además, discriminó y rechazó los saberes producidos al margen de las instituciones académicas, gremiales y gubernamentales etiquetándolos como precarios, abriéndole de esta manera la puerta al racismo.
https://www.archdaily.cl/cl/941748/arquitectura-y-racismo-el-diseno-como-herramienta-colonialMariana Ordoñez y Jesica Amescua