La Catedral de Notre Dame reabrió el 7 de diciembre de 2024, recibiendo visitantes por primera vez desde el incendio de 2019. Su restauración fue una tarea masiva, liderada por el arquitecto principal Philippe Villeneuve, asistido por Rémí Fromont y Pascal Prunet. El proyecto involucró aproximadamente a 2.000 artesanos, 250 empresas y alrededor de 900 millones de dólares, demostrando la inmensa escala y complejidad del trabajo en un plazo ajustado. A pesar del importante hito de su apertura antes de fin de año, los trabajos de restauración aún no están completos, ya que se espera que continúen hasta 2026.
La piel absorbe la materia: el mundo se contempla, se toca, se escucha y se mide a través de nuestra existencia corporal. Juhani Pallasmaa, arquitecto finlandés conocido por difundir la idea de la arquitectura de los sentidos, además de la frase anterior, defiende que, a diferencia de la visión, el tacto es el sentido de la cercanía convirtiéndose así en un eje principal al cubrir todo el cuerpo. Es un hecho que, cuando se habla de tacto, la primera imagen que viene a la mente generalmente es el contacto con las manos, sin embargo, existen otras maneras de sentir la arquitectura que pueden ser pensadas y desarrolladas en los proyectos, como el tacto de los pies descalzos sobre una determinada superficie.
El estudio de las rocas nos permite comprender la formación de nuestro territorio. Sus tipos, colores y capas revelan la historia. Junto con la atmósfera y la hidrosfera, la litosfera es uno de los grandes elementos del sistema terrestre, dando soporte a la biosfera. La capa sólida externa de los planetas está formada por rocas y suelos, y en cuanto a las rocas, hay varias formas de clasificarlas. Lo más común es separarlas por sus procesos de formación, como ígneas, sedimentarias o metamórficas. Mientras que las rocas sedimentarias constituyen aproximadamente el 5% de la corteza terrestre, el 95% restante son rocas ígneas o metamórficas.
Debido a su durabilidad y resistencia, junto con sus variados diseños y colores, las piedras se han utilizado como materiales de construcción y revestimiento durante cientos de años. Para los pisos, la piedra sigue siendo una opción noble y elegante, que además de tener una alta inercia térmica y estabilidad estructural, agrada a muchos por su agradable textura al tacto.
Diseñado por OMA / Chris van Duijn, acaba de abrir la tienda departamental Galleria en Gwanggyo, al sur de Seúl. La sexta sucursal de la tienda está ubicada en el centro del desarrollo urbano relativamente nuevo y joven.
Proyecto de investigación de la torre de piedra. Imagen cortesía de Groupwork
El estudio de arquitectura británico, Groupwork, está desarrollando un proyecto de investigación que tiene como objetivo rescatar uno de los sistemas de construcción más tradicionales conocidos por el hombre: la construcción de piedra. Trabajando en colaboración con Jackson Coles, Ocho Asociados, Webb Yates, The Stonemasonry Company y Polycor, los arquitectos de Groupwork están investigando nuevas posibilidades para la construcción de edificios altos en estructura de piedra.
Desde las esculturas de Miguel Ángel hasta las estructuras de los templos griegos, los interiores de castillos y palacios, y el emblemático Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe, cuando nos acercamos a la historia de la arquitectura y la escultura, es inevitable que no hablemos del mármol. Originado a partir de la reacción química que sufre la piedra caliza al exponerse a temperaturas y presiones muy altas, durante miles de años, este material noble es una roca metamórfica que generalmente se encuentra en regiones donde se ha producido actividad volcánica. Su extracción, por sí sola, ya es un espectáculo.
Generalmente utilizados en obras de infraestructura, los muros de gaviones se componen de 'jaulas metálicas' conformadas por mallas hexagonales de acero galvanizado, haciéndolas resistentes a la intemperie por un extenso período de tiempo, libres de oxidación. Internamente, son llenadas por piedras de diferentes tamaños, convirtiéndose así en una estructura permeable.
Generalmente, como arquitectos, descuidamos el envejecimiento de los edificios una vez construidos. Dedicamos la mayor parte del tiempo a entender y manejar su funcionamiento, y dejamos en segundo plano el 'maltrato' que el clima y el uso cotidiano ejercerán sobre sus elementos. Es un proceso inevitable e incierto que plantea la pregunta de cuándo está realmente finalizado un edificio: ¿cuándo se mueve la última pieza de mobiliario? ¿cuándo se pone la última teja sobre la cubierta? ¿cuándo han pasado los años y la naturaleza ha seguido su curso?
En lugar de restar valor al edificio, las fuerzas naturales pueden aumentar la integridad del material, suavizando su apariencia inicial rígida y sin carácter. Considerar el futuro de los materiales es importante para crear estructuras que pueden aumentar su belleza a lo largo del tiempo. Para ayudarte a elegir materiales que entreguen estos efectos, hemos recopilado seis opciones que envejecen correctamente y con gracia.
Las escaleras helicoidales a menudo se diseñan para ser espectaculares puntos focales de los espacios arquitectónicos que están destinados a impresionar. Pero incluso en comparación con sus llamativos compañeros, esta escalera desarrollada por Webb Yates Engineers y The Stonemasonry Company es inusualmente audaz. Desarrollado para un diseño residencial de RAL Architects en Formby, Reino Unido, cada peldaño de la escalera helicoidal de dos pisos y 4.6 metros de diámetro está compuesto por un bloque de piedra individual, dando una impresión de ingravidez a medida que la estructura rodea su camino a través del atrio del edificio hacia el techo acristalado arriba. Por sus esfuerzos, Webb Yates recientemente ganó el Premio a Pequeños Proyectos en los Premios Estructurales 2016 de la Institución de Ingenieros Estructurales, cuyos jueces dijeron que estaban "sorprendidos por la gracia y la audacia" del diseño. Sigue leyendo para averiguar cómo Webb Yates logró esta hazaña de ingeniería.
Render vista interior. Imagen cortesía de Kéré Architecture
Kéré Architecture recibió el primer lugar en un concurso para diseñar un refugio de protección para el sitio UNESCO de las Termas Reales de Meroë en Sudán, al norte de África. Se cree que sirvieron a palacios cercanos del gran Reino de Kush (ahora Sudán), las Termas Reales de Meroë fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011 y son el foco de la investigación conjunta por el German Archaeological Institute y el National Corporation for Antiques and Museums. Aún marcado por templos, palacios y más de dos centenares de pirámides, las ruinas de Meroë son un testimonio del intercambio cultural entre el Mediterráneo y África. Conoce más de esta propuesta después del salto.
Autor: Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados Ubicación: Papudo, Quinta Región, Chile Arquitecto Paisajista: Teresa Moller Arquitectos Colaboradores: Francisca Aldunate, Camila Vicari, Catalina Legarreta, Francisca Piwonka y Catalina Philips Escultura: Gerardo Aristía, Aymara Zégers Cliente: Condominio Punta Pite Empresa Constructora: Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados Materialidad: Piedras del lugar y madera Superficie de Intervención: 11 hectáreas Año de Proyecto: 2005 Año de Construcción: 2005 Fotografías: Chloe Brown