La 19ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia abrió oficialmente sus puertas al público el pasado 10 de mayo, convirtiéndose en un gran escenario internacional para conocer la actualidad de la arquitectura mundial y abrir conversaciones en torno a los desafíos que enfrenta hoy la disciplina, tanto los compartidos como los específicos de cada territorio. Bajo el lema de este año, "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", la propuesta del curador general, el arquitecto italiano Carlo Ratti, invita a reflexionar sobre la interconexión de la arquitectura con otras disciplinas, como el arte, la inteligencia artificial y la tecnología, haciendo hincapié también en los territorios, los paisajes y, sobre todo, en las personas que habitamos y conformamos de manera colectiva nuestro entorno construido.
Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo. Image Cortesía de Fundación Cosmos
¿Qué involucra diseñar considerando los tiempos y ciclos de la naturaleza? ¿Qué relaciones sociales y en vínculo con el entorno natural pueden promover las ciudades en la actualidad y a futuro? Frente a una triple crisis ambiental protagonizada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, además de pandemias zoonóticas, aumento en los problemas de salud mental y emocional e hiperconectividad digital, Fundación Cosmos plantea indagar en aprendizajes, experiencias y herramientas buscando conectar a las personas con sus territorios. A partir de una planificación urbana basada en la naturaleza, la intervención sobre humedales urbanos se presenta como una oportunidad para la puesta en valor, el aprendizaje y la conservación del patrimonio natural y cultural de cara a alcanzar un futuro sostenible y resiliente.
Recientemente seleccionados para participar en la próxima edición de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona en 2025, Práctica Arquitectura se consolida como una joven y prometedora oficina de la región, específicamente en México. Su producción arquitectónica se centra en materializar proyectos que alcancen un alto nivel de sensibilidad, tanto para quienes los habitan como para su entorno inmediato, sea cual sea este. En estrecha conexión con los paisajes y terrenos, sus proyectos cobran vida a través de un diseño cuidadosamente pensado en materiales, estructuras y detalles, garantizando, al mismo tiempo, una experiencia sensorial y emocional en los espacios que crean.
España cuenta con una vasta diversidad de paisajes, tanto naturales como urbanos, donde el espacio público desempeña un papel protagonista. En los últimos años, su relevancia ha crecido, consolidándose como un eje fundamental para el encuentro. Más allá de sus cualidades arquitectónicas y paisajísticas, el espacio público ofrece a los visitantes y ciudadanos entornos de calidad que contribuyen a mejorar las condiciones de vida, ya sea en un parque urbano, un eje peatonal dentro de la ciudad o un espacio para simplemente estar en un entorno natural y en conexión con el territorio.
Patagonia Jardín Global. Mapa de territorialidades pulsantes de la Patagonia Atlántica. (Fuente: elaboración propia de Capandeguy D, rediseñado por Sosa & Walasek, 2022). Image Cortesía de Revista Rita
Este artículo de Diego Capandeguy fue publicado originalmente en Revista Rita con el título "Las vastedades del sur. Encuentro con la Patagonia". El texto se basa en todas las influencias sobre la arquitectura y construcción dentro de la Patagonia Atlántica, como los paisajes, historia, cultura, aspectos geopolíticos y pactos eco-sociales.
La Alcaldía de Bucaramanga junto a la Sociedad Colombiana de Arquitectos buscaron propuestas innovadoras para el desarrollo ordenado y sostenible de las periferias urbanas de Bucaramanga, Colombia. A través de modelos de gestión, financiación, participación social y normativos viables y sostenibles a largo plazo, se pretendía un modelo que favorezca la creación de un “Nuevo Norte” como importante centralidad de la ciudad y su área metropolitana, siendo epicentro del desarrollo de comunidades inclusivas, en cohesión, productivas, biodiversas, conectadas y con hábitat de calidad.
El concurso público de ideas para este desarrollo de un modelo de ocupación territorial del Borde Norte del municipio, buscó reunir propuestas a nivel urbanístico que integren las necesidades y oportunidades del entorno rural y urbano. En esta competencia, el jurado integrado por José Alejandro Gómez Suárez, Giovanna Vittoria Spera Velásquez, Helga María Rivas Ardila, Diana Wiesner Ceballos y Manuel Sánchez Ruiz, otorgó el primer premio a TA – El Taller De Arquitectos. Conoce a continuación el proyecto ganador.
El proyecto Down to Earth de Francelle Cane y Marija Marić fue seleccionado de forma unánime por el jurado para crear el Pabellón de Luxemburgo en la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia. El jurado valoró el análisis en detalle tanto del territorio de Luxemburgo en su sentido más amplio como de sus habitantes, dando al proyecto una inflexión universal. El equipo ganador está formado por dos curadoras, Francelle Cane y Marija Marić, que cuentan con el apoyo de un Consejo Asesor y un equipo de colaboradores en lo que respecta a escenografía, producción de contenido y medios. También desean contar con una red de socios nacionales e internacionales.
Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano para las ciudades en la selva baja peruana. Image Cortesía de Belen Desmaison
A mano alzada: paisaje y dibujo en la provincia de Misiones. Image Cortesía de Sebastián Galarza
El territorio misionero, en Argentina, asiste, desde el siglo XV, al paso y a la superposición local constante de un gran número de culturas sumamente diversas. Indígenas guaraníes, conquistadores españoles, fundaciones jesuíticas, bandeirantes paulistas, gentes de la República de Entre Ríos y luego de la Provincia de Corrientes, paraguayos, brasileros y, finalmente, un arribo voraz de inmigrantes europeos que huían de las guerras mundiales conforman algunas de las capas de su inmensurable tejido cultural.
https://www.archdaily.cl/cl/975198/a-mano-alzada-paisaje-y-dibujo-reunidos-en-croquis-de-misiones-argentinaElías Barczuk Pasamán y Sebastián Galarza
"El Paisaje Rural Metropolitano" es un compendio que presenta diversas miradas intencionadas sobre el territorio rural metropolitano. Son miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las problemáticas y potencialidades de dichos espacios. Conoce algunos extractos del trabajo a continuación:
Superando las plazas secas de la época colonial, Córdoba fue la primera ciudad en Argentina en donde el reconocido paisajista y arquitecto francés Carlos Thays diseñó un gran parque urbano, el Parque Sarmiento inaugurado en 1911 en las barrancas que conformaban el límite de la ciudad.
Iniciativas como ésta se sucedieron a lo largo de los años generando corredores verdes muy característicos, como la sistematización de la Cañada o la creación de las peatonales en el centro de la ciudad, con la incorporación de pérgolas verdes, tratamiento de solados y diseño de plazas, tal como Plaza Italia y Plaza España, a cargo del arquitecto Miguel Ángel Roca.
En la actualidad no se puede observar el mismo énfasis sobre el espacio público y verde. En la ciudad hay 8m2 de espacio verde por habitante de los 10 a 15 m2 que recomienda la OMS.
Una de las fuertes premisas del concurso curatorial para el pabellón peruano de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 fue considerar un “espacio libre que describa generosidad de espíritu como sentido de humanidad y que revele la capacidad de la arquitectura de conectar con la historia, el tiempo, el lugar y la gente”. Tema complejo para el territorio peruano y sus habitantes, pues los espacios no son entendidos con natural libertad, por lo que resultó ser un reto de liberación de la mente que devino en una reflexión necesaria. Aunque muchas de las propuestas curatoriales prestaron atención al patrimonio arquitectónico prehispánico como sustento de diversas reflexiones en torno al espacio público y sus potencialidades, aquí presentamos una visión totalmente distinta y, a propósito, muy evocadora.
El Bicentenario de la independencia del Perú, que se celebrará en el 2021, representa no sólo una gran oportunidad para hacer un balance de lo que hemos construido como nación en doscientos años de existencia, sino también para reflexionar sobre cuáles son los retos para los próximos cien, es decir, en el camino hacia el tricentenario.
https://www.archdaily.cl/cl/886710/repensar-la-nacion-como-proyecto-arquitecturas-para-el-bicentenario-del-peruJean Pierre Crousse
Conservación de patrimonio e integración con el paisaje, dos temas cruciales en el desarrollo de la arquitectura peruana cuyo territorio es una síntesis de paisajes con memorias. El proyecto ganador del concurso de Ideas de Arquitectura para las intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu (Cusco), no sólo logra ambas relaciones, sino que las entreteje, se adapta y propone. Se mimetiza respetando la tradición arquitectónica del lugar, a la vez que emerge con su propio lenguaje contemporáneo. Crea puentes de nuevas relaciones respetando las preexistentes, continuando así con la naturaleza del lugar donde hay armonía entre el paisaje y la historia. Naturalmente, integra a los visitantes a ser parte de esta experiencia.
A continuación, conoce más detalles de este proyecto arquitectónico y sobretodo, un acercamiento a lo que viene siendo el desarrollo de exteriores y paisajismo del master plan que se propuso para el Parque Arqueológico.
En este artículo publicado originalmente en la columna Futuriza: Panorama y Materia de LOFscapes, su autora nos habla de la relevancia de la existencia efectiva de agua líquida en Marte y como está en la posibilidad del hallazgo de vida fuera de nuestro planeta tal como la conocemos. Sin embargo, recalca que hoy este anuncio tiene más repercusiones que sólo alentar –y justificar– el desarrollo científico e inversión en futuras expediciones al planeta rojo: nos insta a elaborar una percepción respecto a la superficie de Marte y con ello, a construir su paisaje.
¿Qué implica considerar al ser humano como un agente activo en un ambiente hostil? ¿Cómo actuaremos en el nuevo “nuevo mundo” en consideración a nuestra historia? ¿Es negativo ser agentes de transmisión de vida donde el desarrollo de la vida sin inteligencia y tecnología – según lo que conocemos– no se daría? ¿Qué sería lo óptimo para conjugar procesos de urbanización y sistemas naturales en un medio donde la “naturaleza” se rige por otras leyes?
Si quieres saber más de LOFscapes y te interesa leer más artículos, inscríbete a su Newsletter aquí.
https://www.archdaily.cl/cl/777003/algo-se-construye-en-marteCamila Medina N.
En este artículo publicado originalmente en la columna Paisajes Tejidos de LOFscapes, su autora nos introduce al ahora popular concepto de paisajes tejidos. Aquí, el paisaje se presenta como el resultado de la necesidad de articular procesos de organización urbana y sistemas naturales. Es, por tanto, una aproximación al paisaje como la interrelación entre la geografía física y los procesos históricos y socioculturales.
Su autora nos relata cómo a través de proyectos estratégicos se ha producido un cambio en el antiguo paradigma del paisaje como una escena bucólica y estética por sistemas complejos, performativos, multifuncionales y de larga duración. Entonces, si el paisaje no puede ser capturado en un sólo momento, ¿por qué buscamos seguir creyendo que es un medio de sublimación geográfica que se posa en el territorio?
Si quieres saber más de LOFscapes y te interesa leer más artículos, inscríbete a su Newsletter aquí.
https://www.archdaily.cl/cl/775352/el-paisaje-no-se-encuentra-se-confeccionaRomy Hecht M.
10 [+1] Entrevistas Disciplinares, es el segundo volumen de entrevistas a importantes arquitectos y paisajistas invitados a la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) de la Universidad Diego Portales, durante los últimos años. Realizado por el director del Magíster Territorio y Paisaje de la FAAD, Claudio Magrini, el volumen –a diferencia del primero que reunió a arquitectos latinoamericanos- recopila los testimonios de profesionales de Europa, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda en torno un foco común: el territorio y el paisaje.
Ensalada de Frutas. Image Cortesía de Nahuel Recabarren
“Manaos: Tesis para el Territorio Amazónico” reúne nueve tesis de grado realizadas en la Cátedra de Arquitectura 6A / Taller Mediterráneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los trabajos exploran el potencial de asociar grandes infraestructuras urbanas con programas arquitectónicos mixtos que se apropien y maximicen el rédito de la concentración y flujos masivos que las infraestructuras administran.
Los ensayos, motivados por la experiencia del programa S.O.S. Ciudades, organizado por el Taller Sudamérica de la FADU-UBA, toman como caso de estudio la ciudad de Manaos, localizada al norte de Brasil en plena selva amazónica.